Mientras el mundo corre contra reloj para abandonar los combustibles fósiles, en Argentina se multiplican los proyectos de extracción y exportación de petróleo y gas.

La expansión de oleoductos, terminales de gas natural licuado y plataformas offshore profundiza un modelo que agrava la crisis climática, afecta ecosistemas únicos y compromete el acceso a recursos y la salud de las comunidades.

Varios de estos proyectos se encuentran bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un esquema recientemente aprobado que otorga amplias exenciones fiscales, aduaneras y cambiarias a empresas extranjeras durante décadas.

Esto limita el ingreso de divisas y recursos para el Estado, y reduce la posibilidad de que estas iniciativas generen beneficios concretos para las economías locales.

Al mismo tiempo, debilitan actividades como el turismo y la pesca artesanal, que sostienen empleos estables y sostenibles en las regiones afectadas., pero fundamentalmente tienen un gran impacto en la biodiversidad, paisaje y modo de vida que no se puede cuantificar.

mancha

Vaca Muerta Oil Sur (VMOS)

Un oleoducto de más de 600 km que conecta Añelo (Neuquén) con Punta Colorada (Río Negro), donde se prevé construir un puerto de aguas profundas para exportar crudo. El consorcio está liderado por YPF, con participación de Pan American Energy (con mayoría accionaria de la británica BP), Vista, Chevron, Shell, entre otras.

Este proyecto fue aprobado por tramos, con evaluaciones ambientales parciales que impidieron un análisis integral de sus impactos. En su fase final, busca exportar hasta 700.000 barriles diarios, el equivalente a casi toda la producción nacional de crudo en 2024. Las obras ya comenzaron, a pesar de que la infraestructura portuaria aún no cuenta con aprobación final.

El puerto proyectado se ubica en una zona sensible del Golfo San Matías, rica en biodiversidad marina y clave para la pesca y el turismo local. La comunidad científica y las organizaciones socioambientales han señalado la falta de estudios acumulativos y el carácter limitado de las instancias participativas.

Infografía

Las plantas flotantes de gas natural licuado (FLNG) generan múltiples impactos ambientales y sociales de alto alcance. 

Modifican la temperatura y la salinidad del agua marina debido a los procesos industriales de licuefacción y regasificación, alterando ecosistemas sensibles y afectando especies que dependen de condiciones estables. 

Emiten metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente, que no solo contribuye al calentamiento global sino que también favorece la formación de ozono troposférico, un contaminante que deteriora la función pulmonar, agrava enfermedades respiratorias y reduce el rendimiento de diversos cultivos.

Intensifican el tránsito marítimo en zonas críticas para la reproducción, alimentación y migración de fauna marina, como la ballena franca austral, incrementando el riesgo de colisiones y perturbaciones acústicas que afectan su comportamiento. 

Estos proyectos, lejos de ser inofensivos, implican una transformación profunda del entorno marino y costero, con consecuencias para la biodiversidad, la salud humana y la seguridad alimentaria.

Southern Energy
Argentina LNG

Southern Energy

Proyecto de exportación de gas mediante buques flotantes de licuefacción frente a Las Grutas, una localidad turística sobre el Golfo San Matías. Impulsado por Pan American Energy, Golar LNG y YPF, contempla la instalación de dos unidades flotantes: una que operaría con gas de la Cuenca Austral, y otra que requeriría un gasoducto de más de 600 km desde Vaca Muerta.

La audiencia pública fue restringida y el estudio de impacto presentado no incluía la versión completa del proyecto. Posteriormente se modificó información técnica sin una nueva evaluación. Se omiten impactos acumulativos y no se considera cómo se superpone con otras actividades económicas y ecológicas de la región.

Los buques FLNG modifican la temperatura y salinidad del agua, y aumentan las emisiones de metano,un gas con gran poder de calentamiento. Además, intensifican el tránsito marítimo en zonas de reproducción y migración de especies emblemáticas como la ballena franca austral.

Argentina LNG

Proyecto liderado por YPF y Shell que busca instalar hasta seis buques de licuefacción en el Golfo San Matías. Aunque aún no fue formalmente aprobado ni incorporado al RIGI, se presenta como una «etapa siguiente» al proyecto Southern Energy.

Argentina LNG retoma una idea previa de construir una planta onshore en alianza con Petronas, pero luego fue reformulado para apostar por más unidades flotantes. Se trata de un megaproyecto con alto impacto en el ambiente marino, la salud y la dinámica costera, con escasa transparencia sobre sus costos y beneficios reales.



Infografía